Sanoma Learning, grupo educativo de origen finlandés del que forman parte Santillana y Clickedu, ha publicado su encuesta anual al profesorado. Esta encuesta, que recoge la voz de 7.000 docentes europeos, entre ellos casi 700 docentes españoles, nos muestra el claro desafío que afrontan diariamente con estudiantes cuyo rendimiento está por debajo del nivel esperado, su preferencia por usar tanto materiales impresos como digitales y su preocupación por los riesgos que supone la IA en cuanto a la calidad de la educación.
El informe ofrece información sobre el entorno laboral de los docentes y su opinión sobre los factores clave que permiten mejorar los resultados del aprendizaje en Educación Primaria, Secundaria y Formación Profesional por toda Europa.
“El resultado de esta encuesta -explica Cristina Taroiu, directora de Estrategia de Sanoma Learning- nos permite comprender las percepciones y las experiencias que viven los docentes en las aulas de toda Europa. Es evidente que el bajo rendimiento de los estudiantes es un desafío cada vez mayor, que los maestros ven la combinación de materiales de aprendizaje impresos y digitales como el apoyo más efectivo, y que la tecnología está desempeñando un papel cada vez más importante».
Taroiu añade: «Los docentes piden más orientación para navegar eficazmente por estos cambios, y debemos seguir colaborando de manera aún más estrecha entre educadores, responsables políticos y empresas de aprendizaje para abordar estas necesidades«.
Las principales conclusiones del informe son:
El bajo rendimiento de los estudiantes: un reto a escala europea, especialmente en España
En los mercados europeos, el 40% de los profesores afirman que una gran proporción de sus alumnos tienen un rendimiento inferior al esperado. Este desafío se observa especialmente en educación primaria y es más notable en España, donde el 80% de los docentes afirman que muchos o la mayoría de sus estudiantes rinden por debajo del nivel escolar esperado (el 73% en primaria y el 83% en secundaria).
Según los docentes españoles, entre los factores que contribuyen al bajo rendimiento escolar se encuentran la falta de motivación del alumnado, el acceso desigual a materiales de aprendizaje de calidad, un currículo cambiante y complejo, así como la escasez de profesores, la elevada carga de trabajo y las numerosas tareas administrativas, que reducen el tiempo dedicado a la enseñanza y al seguimiento personalizado. En este contexto, el 91% de los docentes en España cree que materiales como cuadernos o contenidos específicos pueden ayudar a mejorar el rendimiento escolar.
Los profesores prefieren combinar los libros impresos con herramientas digitales
Una amplia mayoría de los docentes europeos, aproximadamente el 90%, cree que un enfoque equilibrado que integre materiales impresos y digitales permite obtener mejores resultados de aprendizaje. En el caso concreto de España, esta preferencia es aún más clara: el 94% de los profesores considera clave esta combinación para el éxito educativo.
Además, el 88% de los docentes españoles cree que los materiales digitales pueden ser especialmente beneficiosos para estudiantes con necesidades cognitivas como por ejemplo la dislexia y el TDAH. En línea con esto, el 81% afirma que el material editorial les ayuda a ser más eficientes y el 87% opina que contribuye a que sus alumnos alcancen los objetivos del currículo escolar.
En Europa, el uso combinado de recursos impresos y digitales también está en alza en países tradicionalmente digitales, como Suecia y Finlandia, donde cada vez más docentes creen que los materiales deberían seguir imprimiéndose primero.
IA en el aula: entre el ahorro de tiempo y la preocupación por la calidad
La encuesta refleja que el 55% de los docentes europeos cree que las herramientas de IA pueden mejorar su productividad personal y ahorrarles tiempo, frente al 47% en 2023. Sin embargo, solo el 14% cree que la IA mejorará los resultados de aprendizaje, lo que representa un descenso respecto al 17% del año anterior.
En España, esta desconfianza hacia la IA se manifiesta también y solo el 21% de los docentes cree que mejorará los resultados de aprendizaje en el futuro, y un 19% la utiliza al menos una vez por semana. Además, tres de cada cuatro profesores españoles temen que la IA afecte negativamente a la calidad de la educación y subrayan la importancia del papel de las editoriales para garantizar materiales pedagógicos de calidad.